Sistematización de una tarea de taller de química.

Proceso General de la Sistematización:

 Recopilar la información pertinente a la tarea, consignada en: libros, apuntes, notas de clases, la web, informes, diarios de campo, fichas, guías de estudio.
 Ordenar la información disponible según criterios claros.
 Analizar la información ordenada: dotar de sentido al proceso realizado, identificar objetivos, dificultades, problemas y fortalezas.
 Reflexionar a partir de la práctica, con apoyo de la teoría, para tener la capacidad de realizar la tarea.
 Fortalecer la teoría.
 Socializar la tarea.
 Llevar a la práctica.
 Proponer mejoras.



 ¿Cómo se Sistematiza?

 Descripción del desarrollo de la tarea. Lo que incluye:

 Objetivos
 Actividades realizadas, técnicas implementadas e instrumentos aplicados
 Periodo de tiempo en el cual se realizará
 Cantidad y descripción de las personas participantes
 Descripción del lugar donde se realizará
 Evaluación de la práctica o experiencia
 Marco teórico – conceptual en el cual se inscribe la experiencia
 Contextos:
* Histórico, social, político y económico, es decir, la situación que nos lleva a realizar a tarea
* Institucional: tipo de institución, características
* La intencionalidad de la experiencia o práctica educativa
 La estrategia metodológica que se implementará:
* Definición conceptual de la metodología
* Descripción del proceso que se realizará
* Explicación de las técnicas que se usaran
* Explicación de los instrumentos utilizados
* Evaluación de la metodología
 Análisis del desarrollo de la tarea, lo que implica:
* Las contradicciones que se encontraron y cómo se asumieron
* Los aspectos del contexto local e institucional que han facilitado o dificultado la ejecución de la tarea.
* Los aciertos y los desaciertos en su ejecución, planeación, ejecución y evaluación
* Las nuevas definiciones que han debido formularse con relación al planteamiento original.

El éxito de una actividad de taller depende de su sitematización.


¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de la realización de una  actividad del taller de química?

Para ello se debe dar respuesta a algunas preguntas:

¿Qué vamos a hacer? ¿dónde? ¿de cuánto tiempo disponemos? ¿cuánto tiempo se estima o sabe que se requiere? ¿qué elementos son necesarios? ¿que materias primas? ¿cuáles son los consumibles? ¿qué servicios?

Respecto del lugar: ¿es adecuado para la tarea? En caso que no ¿cómo lo adecuamos? ¿cuál es el plan de evacuación? ¿cuál es el plan de corte de suministros y energía? ¿quién es el líder de evacuación?

Respecto de los elementos, máquinas, equipos a usar: ¿dónde se encuentran? ¿están en condiciones de uso? ¿cuál es la forma adecuada de manipularlos u operarlos? ¿requieren puesta a punto, limpieza, cuidados?
¿cuáles son las medidas de seguridad que se deben seguir al usarlos?

Respecto de las materias primas, insumos, consumibles, combustibles, reactivos, etc.: ¿qué dicen sus fichas técnicas y de seguridad? ¿cómo debe tratarlos o manipularlos u operarlos técnicamente? ¿cómo debe tratarlos o manipularlos u operarlos con seguridad?

Respecto de la seguridad: ¿qué normas debo seguir, cuáles elementos y cómo debo usarlos?


Una vez que usted alcance un nivel de satisfacción aceptable en estas preguntas y pueda sistematizar las respuestas en un documento, entonces estará en condiciones de hacer la tarea.