¡Bienvenidos!

SISTEMAS MATERIALES



Se denomina MATERIA a todo lo que forma los distintos objetos o cuerpos que nos rodean, ya sean inertes o seres vivos. La materia se caracteriza por ocupar un lugar en el espacio (tiene volumen) y por poseer masa.

Denominamos material a las distintas “clases de materia” que podemos encontrar. Por lo tanto puede haber un mismo cuerpo formado por distintos materiales, o diversos cuerpos formados por un mismo material.

1) ¿Qué ejemplos puedes dar de un mismo cuerpo formado por distintos materiales y de distintos cuerpos formados por un mismo material?

Los distintos cambios de estado




PROPIEDAD INTENSIVA es la que no depende de la cantidad de materia o masa que se tome.
PROPIEDAD EXTENSIVA es la que sí depende de la cantidad de materia.
2) ¿Qué ejemplos puedes dar de propiedades intensivas y extensivas?
3) La densidad, ¿qué tipo de propiedad es, intensiva o extensiva?

Denominamos SISTEMA MATERIAL a la parte del Universo que es objeto de nuestro estudio. Dicho sistema material se separa del resto del universo para su estudio, ya sea en forma real o imaginaria.

Los sistemas materiales se pueden clasificar de diferentes formas. Si se clasifican según sus propiedades pueden ser homogéneos o heterogéneos.

Un SISTEMA HOMOGÉNEO se define como un sistema en el cual los valores de sus propiedades intensivas son iguales en cualquier punto del sistema en el que se midan.

Las partes de un sistema heterogéneo en las cuales una propiedad intensiva presenta el mismo valor se denominan fases.

Por supuesto, el que un sistema pueda verse como homogéneo depende del límite de apreciación. Un sistema que a simple vista puede parecer homogéneo, como la leche o la sangre, al verlo al microscopio se ve como un sistema heterogéneo. Por eso el límite que se toma para decidir si un sistema es homogéneo o heterogéneo no es lo que se puede ver a simple vista sino el límite visible al microscopio.

Un concepto que suele traer dificultades es que cada interfase no determina necesariamente una fase. Pueden existir numerosas interfaces y solamente dos fases.



Separación de los componentes de una mezcla:

Para separar los distintos componentes de una mezcla debemos apelar a las diferencias físico químicas de los componentes. Si intentamos separar los componentes de un sistema y logramos una separación, podemos asegurar que dicho sistema tiene más de un componente. Si por muchos métodos posibles no logramos una separación, podemos suponer razonablemente (pero no asegurar) que ese sistema tiene un único componente. Para asegurar que existe un único componente se deben utilizar además otros métodos de análisis.

Una SUSTANCIA PURA es un sistema material formado por un único componente.



4) ¿Podés dar ejemplos de un sistema formado por un único componente y que sin embargo sea heterogéneo? ¿Y de un sistema homogéneo formado por más de un componente?

Los sistemas homogéneos formados por más de un componente se denominan SOLUCIONES.




Las sustancias puras pueden clasificarse en simples o compuestas. Las sustancias compuestas pueden descomponerse por transformaciones químicas en otras sustancias más sencillas. Las sustancias simples no pueden descomponerse por ningún método químico.

Un ÁTOMO es la mínima porción de materia.

Elementos son las “distintas clases de átomos” que se encuentran en la naturaleza. También se denomina elemento a la sustancia simple. Según la primera definición de elemento el grafito (lo que forma la mina de los lápices) y el diamante son dos sustancias simples diferentes formadas por el mismo elemento (carbono). Si se define elemento como sustancia simple el grafito y el diamante son lo que se denominan variedades alotrópicas del elemento carbono.

Una MOLÉCULA es la mínima partícula de una sustancia que sigue conservando sus características y propiedades particulares.

La FÓRMULA MÍNIMA O EMPÍRICA corresponde a la mínima relación entre los elementos que forman una sustancia.
En las sustancias que no están formadas por moléculas la única fórmula que existe es la fórmula empírica o mínima. Si se trata de iones también se le dice formula par icónico.