La caseína tratada con cal apagada puede ser emulsificada con agua. Los pigmentos fueron dispersados en este sistema de emulsión.
Más tarde se usó yemas y claras de huevo romo materiales enlazadores o aglutinantes.
Cerca del principio de este siglo varías pinturas en polvo, contenían goma como aglutinante. También se usaron gomas animales como la de pescado. Estos fueron los llamados Kalsomines los cuáles todavía son útiles.
Actualmente se conocen emulsiones y pinturas de látex.
Nosotros vamos a preparar una pintura ecológica como la de los antiguos pero con algunas mejoras y modernizandolas.
La caseína es la principal proteína de la leche, y está presente como una sal de calcio soluble
(3%m/v). Precipita con la adición de ácidos, lo que posibilita su extracción.
PINTURAS
Muchas pinturas comerciales están compuestas por una suspensión de pigmentos coloridos en una sustancia que permite esparcirlas en un papel o tela. En este caso el vehículo es la caseína.
MATERIALES
Leche descremada (desnatada), vinagre o limón, filtro de paño, benzoato de sodio, colorantes de alimentos, material básico de laboratorio.
PROCEDIMIENTOS
A. Extracción de caseína
1. Calentar 300 ml de leche descremada a 50ºC.
2. Agregar lentamente vinagre o limón ~10 mL, hasta que la leche cuaje.
3. Filtrar, para separar la caseína.
4. Lavar la caseína para retirar todo el suero y filtrar nuevamente.
B. Pintura
1. Agregar agua a una cantidad de caseína hasta obtener una masa espesa.
2. Colocar unas gotas de algún colorante de alimentos y mezclar bien.